martes, 20 de marzo de 2012

Los signos de puntuación en español.


La importancia de los signos de puntuación en el discurso escrito

Alumnos: Keissi Moraes, Angela Bono, Fábio Dos Santos

Polo: Sapucaia do Sul

Los signos de puntuación son herramientas fundamentales para que exista comprensión de lo que escribimos, pues, sin ellos cada persona puede atribuirles distintos significados al discurso ya que, dependiendo del punto de vista personal, estos significados pueden cambiar.

En la lengua escrita no hay ritmo y melodía como en la lengua que hablamos, así que utilizamos los signos de puntuación como forma de sustituir estos recursos, dándole sentido al texto, pues, al revés, el texto no sería más que un montón de palabras perdidas. A través de estos signos podemos expresar con gran claridad y eficacia nuestros sentimientos, causándole al lector, el efecto deseado.

De acuerdo con el sitio “Só Português” e el sitio de la Real Academia Española (RAE), los signos de puntuación tienen como función: señalar las pausas y las flexiones de la voz (entonación) en la lectura; separar las palabras, las expresiones y las oraciones que merecen destaque; esclarecer el sentido de la frase borrando cualquier ambigüedad. A fin de cuentas, quien escribe tiene como objetivo ser comprendido, ¿verdad? Y el que lee desea percibir las intenciones del autor: sus opiniones, sus ideas, sus sentimientos...

Podemos decir que todos los sentimientos que ponemos en el habla son sustituidos por estos signos, para que podamos expresar nuestras sensaciones a través de las palabras. La maestra Lucilene Fonseca nos muestra, en este hermoso poema, la importancia de la puntuación en la lengua escrita:  “Así es la vida./ Puede ser interpretada y vivida de diferentes maneras./ Nosotros la puntuamos./ Y eso hace toda la diferencia.” ¡Qué bello!

Fuentes: www.soportugues.com.br
www.rae.es
www.slideshare.com.br
http://profalufonseca.blogspot.com.br (Acceso en 17.03.2012)


miércoles, 14 de marzo de 2012

Montevideo - Capital de Uruguay


(Plaza Independencia)

Montevideo, la Capital de Uruguay, contiene algunas características interesantes que la hacen ser muy atractiva para los visitantes. Para comenzar, Montevideo es la principal cuidad de Uruguay de acuerdo con la gran cantidad de personas que viven en ella. Actualmente, 1.4 millones de personas viven en Montevideo, mientras el total de la población de Uruguay es de unos 3.5 millones de personas, y por lo tanto es muy peculiar la forma en que la capital concentra un porcentaje realmente alto de la población del país.

Ésta capital concentra una importante cantidad de las atracciones principales, aunque hay una gran cantidad de otros lugares y atracciones muy interesantes para conocer en el resto del país también. Montevideo da lugar a que los visitantes puedan conocer algunos de los aspectos típicos de la cultura Uruguaya, aunque hay algunos aspectos que pertenecen particularmente al estilo de vida de la ciudad mientras el área del campo tiene algunas otras características propias también, pero todas ellas son de alguna forma compartida por todos los uruguayos.
Posee el mejor puerto natural del sur de América.
Montevideo es una ciudad con niveles de calidad ambiental aceptables, con focos de contaminación controlables y con una población que tiene un alto nivel educativo y cultural.

La puerta de la Ciudadela, en Montevideo. Por esta entrada, detrás de la cual se observa parte del palacio Salvo, podía accederse a la vieja fortaleza de la capital uruguaya.

El Palacio Salvo constituye el ícono de la ciudad de Montevideo. Durante muchos años fue el edificio más alto de Uruguay. 


El tradicional Mercado del Puerto de Montevideo es un paseo por la cultura gastronómica uruguaya. Declarado, desde el 7 de agosto de 1975, Monumento Histórico Nacional.


El Mercado del Puerto ofrece la más sabrosas exquisiteces de la gastronomía uruguaya y la posibilidad de descubrir una arquitectura típica de otras épocas. Indudablemente el asado es el plato predominante por excelencia y las parrilladas son la mayoría, pero existen otras posibilidades. Se puede degustar un sabroso pescado, un pulpo a la feira o un sabroso plato de pasta. Las bebidas también están presentes, y es el Medio y Medio el trago típico del Mercado del Puerto de Montevideo.

Dentro de un rato más tendrán más puntos turísticos de Montevideo y, por supuesto, más exquiciteses uruguayas.

sábado, 10 de marzo de 2012

Historia de la República Oriental del Uruguay



"Los amerindios charrúas fueron los primeros pueblos en habitar el actual Uruguay. La llegada de los europeos data de 1516, cuando el territorio fue descubierto por el explorador español Juan Díaz de Solís, quien navegó en el río de La Plata. Sin embargo, las tentativas de colonización europea fueron desalentadas largo tiempo por los charrúas.
Entre 1680 y 1683, disputando la posesión española de la región, los colonos portugueses establecieron varias colonias a orillas del río de La Plata, entre ellas la de Sacramento. Los españoles continuaron sin embargo su progresión y fundaron la ciudad de Montevideo, en 1726, antes de establecerse sobre la Banda oriental, al este del río Uruguay.
Las rivalidades hispano-portuguesas continuaron en el curso del siglo XVIII, para acabarse en 1777, con el establecimiento de la autoridad española en toda la región, dependiente del virreinato de Buenos Aires.
Sin embargo, en 1810 y 1811, bajo la conducción del general José Gervasio Artigas, revolucionarios uruguayos se unieron a patriotas de Buenos Aires, en revuelta contra España. Las autoridades españolas fueron entonces expulsadas de Montevideo, en 1814, y un gobierno nacional fue constituido en 1815. Pero los portugueses de Brasil aprovecharon de la situación y decidieron invadir el territorio. La conquista portuguesa se acabó en 1821, con la anexión de la región bajo el nombre de Provincia Cisplatina.
No obstante, esta dominación no fue aceptada por todos y un grupo de insurgentes, llamados los Treinta y Tres Inmortales comandados por Juan Antonio Lavalleja, reivindicaron nuevamente la independencia de su país en 1825; ayudados por Argentina, combatieron con éxito a los brasileños en una guerra que duró dos años. La independencia de Uruguay fue finalmente reconocida en 1828.
La República Oriental (Uruguay) fue instaurada y una nueva Constitución fue proclamada en 1830. Pero la independencia del país fue rápidamente seguida de tensiones que terminaron en una guerra civil. Esta se cristalizó alrededor de partidarios del presidente Manuel Oribe y del primer presidente del país, Fructuoso Rivera; los primeros, conservadores, eran llamados "blancos", y los segundos, liberales, "colorados", en razón del color de sus respectivas banderas. La "gran guerra" entre los dos partidos estalló en 1839 y se prolongó hasta 1851. Seguido a este conglicto interno, Uruguay, aliado a Brasil y Argentina, participaba en una guerra contra Paraguay, a partir de 1865 y hasta 1870.
De 1865 a 1958, fueron los liberales que conservaron el poder en Uruguay. Uno de sus dirigentes, José Batlle y Ordóñez, marcó la historia del país. Durante su presidencia, entre 1903 y 1915, instauró un régimen democrático colegiado y fueron puestas en marcha reformas tendientes a promover el progreso económico y social del país. Uruguay se volvió pronto conocida como una de las naciones más progresistas de América del Sur.
Los años '50 vieron la victoria de Andrés Martínez Trueba, del Partido Colorado. En 1952, una enmienda constitucional abolió el cargo de presidente y transfirió el poder ejecutivo al Consejo Nacional, un gobierno colegiado de nueve miembros.
En 1958, después de 93 años de gobierno colorado, el Partido blanco ganó las elecciones con una aplastante mayoría. El nuevo gobierno impulsa reformas económicas; sin embargo, debió hacer frente a la agitación popular y a problemas sociales.
Los blancos permanecieron en el poder hasta 1966. Este año, los dos partidos se pusieron de acuerdo para sostener una medida tendiente a restablecer el sistema presidencial, la cual fue aprobada por referendum, en noviembre. Esta nueva constitución entró en vigor en febrero de 1967. Al mismo tiempo, las elecciones generales fueron ganadas por los colorados y el general Oscar Daniel Gestido fue elegido presidente. A la muerte de Gestido, el vicepresidente Jorge Pacheco Areco le sucedió y emprendió una política anti-inflacionista. Pero la situación económica permanecía crítica; provocó una gran agitación y una organización de guerrilleros llamados los "Tupamaros" intensificó sus ofensivas, en vistas de derrocar el gobierno.
En la elección del 28 de noviembre de 1971, el candidato colorado, Juan María Bordaberry, ganó la presidencia. Sin embargo, el país era presa de una escalada de violencia, que culminó en abril de 1972, con enfrentamientos entre los Tupamaros y el ejército. El Congreso declaró entonces el estado de sitio y suspendió las garantías constitucionales. Además, a lo largo de todo el año, las huelgas se multiplicaron, en reacción a la política económica y social rigurosa llevada por el gobierno. La inflación aumentó y la moneda fue devaluada varias veces.
Bordaberry fue destituido en junio de 1976. Aparicio Méndez fue entonces elegido para la presidencia por un nuevo Consejo de la Nación, compuesto por 25 civiles y 21 oficiales militares. Las primeras decisiones gubernamentales se orientaron hacia un endurecimiento del poder: privación de derechos políticos y encarcelamientos arbitrarios; las violaciones a los derechos humanos por el ejército fueron endémicas. Además, el poder militar intentó instituir una nueva constitución, sometida a un referendum en noviembre de 1980, pero fue rechazada. El 1 de septiembre de 1981, el general Gregorio Álvarez fue instalado en la presidencia de la República, pero chocó con la difícil situación interior..."
http://www.americas-fr.com/es/historia/uruguay.html




Fue por todo ese lío en el país que, en la década de los años 70, mis padres decidieron venirse a Brasil con dos nenas chicas para poder intentar una nueva vida!!! Así como ellos muchos otros uruguayos también prefirieron dejar su querido país rumbo a algo nuevo y menos conflictuoso.
Mi padre empezó a trabajar en una fábrica como metalúrgico mientras mi madre hacía alfajores uruguayos para vender por toda la ciudad!!


Eran muy ricos y hasta hoy sabe hacerlos muy bien, pero ahora los hace sólo para las fiestitas de los nietos. 
Y con dulce de leche uruguayo quedan más ricos todavía!!!! ;-)

Mapa de Uruguay



Éste es el mapa de Uruguay con todos sus 19 departamentos!

viernes, 9 de marzo de 2012


Ésta soy yo....La Uruguaya que vive en Brasil desde hace mucho tiempo, pero que siempre será Uruguaya de sangre, de corazón y de alma. A los brasileros les pido perdón, pues me encanta Brasil, pero no como me encanta el Uruguay!!!
En este espacio trataré de presentarles a mis amigos queridos un poco de mi precioso país y algunas cositas más!!!
Besitos a todos!!!!